Una concurrida y emotiva misa se vivió en la iglesia patrimonial “Santa María de Loreto” de Achao para homenajear al fallecido folclorista, Ramón Yáñez. El oficio religioso congregó a numeroso público y agrupaciones chilotas que sintieron la repentina partida del Hijo Ilustre de Achao y Premio de Extensión Cultural “Chiloé”. Amigos y colegas del extinto creador musical e investigador relevaron el legado de Ramón Yáñez plasmado a través de sus canciones y sus letras. “Un maestro importante que se nos va, uno de los grandes que parte hoy día al reencuentro también con otros grandes como Amador Cárdenas y como tantos otros”, dijo el director del Conjunto Llauquil de Quellón, Carlos Chiguay. A su vez el vicepresidente de la Red Provincial de Cultura, Juan Vásquez, reconoció la gran tarea que dejó Ramón Yáñez para las nuevas generaciones. “Es un trabajo muy difícil, a pesar de que Moncho era de muy pocas palabras decía mucho con su personalidad y con su actuar y es un legado digno de replicar”, afirmó Vásquez. El Delegado Presidencial Provincial, Marcelo Malagueño ratificó la firma de la resolución ministerial que decretó dos días de duelo provincial por el fallecimiento de Ramón Yáñez para este jueves 27 y viernes 28 de marzo. Los restos del destacado músico, docente e investigador serán velados hoy en el sector de Lliuco en Quemchi mientras que para este viernes ha sido prevista la misa y funeral a las 10:00 horas en la capilla católica de esta comunidad.
Pasado este mediodía procedente de Lliuco en Quemchi arribó a Achao el féretro con los restos del fallecido folclorista y compositor, Ramón Yáñez. El destacado músico que murió a los 68 años fue recibido al ritmo de los tradicionales pasacalles realizando un recorrido por el centro del pueblo para continuar por la costanera hasta llegar frente a su domicilio particular. Momentos más tarde el circuito continuó hasta la Plaza de Armas siendo recibido entre aplausos por vecinos y funcionarios municipales con quienes trabajó por largos años. Músicos locales y amigos se sumaron al recorrido para rendir el último adiós al Hijo Ilustre de Achao. Ramón Yáñez está siendo velado en una capilla ardiente habilitada en un salón del municipio. A las 20:00 horas de esta tarde se oficiará una misa en la Iglesia “Nuestra Señora de Loreto”. Para mañana está previsto su retorno a Lliuco para continuar con su velatorio mientras que su funeral está previsto para la mañana de este viernes en esa comunidad quemchina.
A los 68 años falleció la tarde de este martes el destacado profesor y folclorista achaino, Ramón Yáñez Delgado. El destacado compositor y presidente de la Red Provincial de Cultura pasó sus últimos días rodeado de su familia en el sector Lliuco en Quemchi.La noticia golpeó profundamente a todo el espectro cultural a partir del gran legado que dejó Ramón Yáñez en su calidad de músico y fundador del Conjunto Folcórico “Caituy” de Achao entre tantos logros basados en el rescate y difusión de la música chilota. El profesor castreño y amigo del músico, Felipe Montiel, declaró que el fallecimiento de Yáñez “nos causa una pena enorme, dejó una huella, dejó un legado, abrió surcos, dejó testimonios a través de sus canciones de un Chiloé profundo, un Chiloé lejano que vivieron nuestros padres y abuelos”. Desde la Municipalidad de Quinchao a través del alcalde, René Garcés, se decretó duelo comunal de tres días por la muerte de Ramón Yáñez. El programa de despedida y los homenajes serán dados a conocer en las próximas horas.
Treinta y cinco postulaciones registró la convocatoria para el diseño del Sello Bicentenario organizado entre la seremi de las Culturas, Artes y el Patrimonio y la Delegación Provincial Presidencial de Chiloé. Una instancia que se encuentra orientada a conmemorar los 200 años de la anexión del Archipiélago de Chiloé al territorio nacional previsto para enero del 2026. El concurso fue lanzado a fines de enero orientado a diseñadores gráficos o artistas interesados en diseñar una propuesta de logo que destaque aspectos asociados a la historia, cultura e identidad. De acuerdo a lo señalado por el Delegado Provincial Presidencial, Marcelo Malagueño ahora procede “evaluar cuál de ellas cumple con los requisitos establecidos con las bases, eso implica en forma y fondo para poder así entregarle a aquellas propuestas que cumplieron con los requisitos planteados al comité evaluador”. El jurado propuesto por la seremi de Cultura deberá elegir una terna que más tarde será sometida a votación mediante las plataformas de estas instituciones para obtener al ganador del concurso. Este logo estará presente en los diferentes proyectos o programas alusivos a la conmemoración de los dos siglos de la anexión.
Hasta el 25 de abril se encuentra abierta la exposición de arpilleras chilotas “Puntadas de Memoria y Resistencia” montada en la galería Balmaceda Arte Joven en Puerto Montt. La muestra tiene como temática la memoria el gran incendio de Castro que arrasó con 120 viviendas en la población “Camilo Henríquez” y los 50 años del Golpe Militar. Esta muestra de la temporada 2025 que organiza Balmaceda Arte Joven presenta la técnica de arpillería como expresión artística, siendo protagonistas 12 mujeres vecinas de población Camilo Henríquez, que en diciembre del año 2021 fue arrasada por un incendio forestal. Andrea Espinoza monitora del grupo de mujeres chilotas mencionó que “a través de la historia se ha demostrado que el arte de la arpillera es una herramienta de denuncia social y emocional, es ahí donde se puede expresar todos sus dolores a través de cada puntada en la tela, el bordado en sí trae sanación; con ello cuentan su historia que ha generado un impacto negativo en sus vidas”. Para Carmen Antiñanco, presidenta de la junta de vecinos del sector Camilo Henríquez dijo que este resultado ha sido a partir de una gran trabajo con la carrera de Psicología de la Universidad de Los Lagos de Castro que ha través de talleres aprendieron una técnica pero además lograron transformar sus emociones de dolor y tristeza a un arte en arpillera. “Este taller nos ayudó semana a semana estar reunidas conversar nuestras vivencias, comenzar el proceso de sanación a través del diálogo, aflorando todas nuestras emociones, empezando a plasmar en las telas nuestras pérdidas. Ahí hay casas, mascotas que se murieron en el incendio, hay huertas, hay árboles, hay jardines que se perdieron, hay vidas, en ese lugar habíamos vivido por más de 30 años y gracias a este taller pudimos volver a levantarnos”, sostuvo. En tanto la muestra “Hilvanando Memoria y Sororidad, 50 años del Golpe de Estado”, fue creada con el fin de conmemoración esta fecha que forma parte de la historia de Chile reflejada con el diseño de 35 obras. La muestra puede ser visitada de lunes a viernes en la galería activa de Balmaceda Arte Joven ubicada en calle Bilbao esquina Buin en la población Lintz.
Una concurrida y emotiva misa se vivió en la iglesia patrimonial “Santa María de Loreto” de Achao para homenajear al fallecido folclorista, Ramón Yáñez. El oficio religioso congregó a numeroso público y agrupaciones chilotas que sintieron la repentina partida del Hijo Ilustre de Achao y Premio de Extensión Cultural “Chiloé”. Amigos y colegas del extinto creador musical e investigador relevaron el legado de Ramón Yáñez plasmado a través de sus canciones y sus letras. “Un maestro importante que se nos va, uno de los grandes que parte hoy día al reencuentro también con otros grandes como Amador Cárdenas y como tantos otros”, dijo el director del Conjunto Llauquil de Quellón, Carlos Chiguay. A su vez el vicepresidente de la Red Provincial de Cultura, Juan Vásquez, reconoció la gran tarea que dejó Ramón Yáñez para las nuevas generaciones. “Es un trabajo muy difícil, a pesar de que Moncho era de muy pocas palabras decía mucho con su personalidad y con su actuar y es un legado digno de replicar”, afirmó Vásquez. El Delegado Presidencial Provincial, Marcelo Malagueño ratificó la firma de la resolución ministerial que decretó dos días de duelo provincial por el fallecimiento de Ramón Yáñez para este jueves 27 y viernes 28 de marzo. Los restos del destacado músico, docente e investigador serán velados hoy en el sector de Lliuco en Quemchi mientras que para este viernes ha sido prevista la misa y funeral a las 10:00 horas en la capilla católica de esta comunidad.
Pasado este mediodía procedente de Lliuco en Quemchi arribó a Achao el féretro con los restos del fallecido folclorista y compositor, Ramón Yáñez. El destacado músico que murió a los 68 años fue recibido al ritmo de los tradicionales pasacalles realizando un recorrido por el centro del pueblo para continuar por la costanera hasta llegar frente a su domicilio particular. Momentos más tarde el circuito continuó hasta la Plaza de Armas siendo recibido entre aplausos por vecinos y funcionarios municipales con quienes trabajó por largos años. Músicos locales y amigos se sumaron al recorrido para rendir el último adiós al Hijo Ilustre de Achao. Ramón Yáñez está siendo velado en una capilla ardiente habilitada en un salón del municipio. A las 20:00 horas de esta tarde se oficiará una misa en la Iglesia “Nuestra Señora de Loreto”. Para mañana está previsto su retorno a Lliuco para continuar con su velatorio mientras que su funeral está previsto para la mañana de este viernes en esa comunidad quemchina.
A los 68 años falleció la tarde de este martes el destacado profesor y folclorista achaino, Ramón Yáñez Delgado. El destacado compositor y presidente de la Red Provincial de Cultura pasó sus últimos días rodeado de su familia en el sector Lliuco en Quemchi.La noticia golpeó profundamente a todo el espectro cultural a partir del gran legado que dejó Ramón Yáñez en su calidad de músico y fundador del Conjunto Folcórico “Caituy” de Achao entre tantos logros basados en el rescate y difusión de la música chilota. El profesor castreño y amigo del músico, Felipe Montiel, declaró que el fallecimiento de Yáñez “nos causa una pena enorme, dejó una huella, dejó un legado, abrió surcos, dejó testimonios a través de sus canciones de un Chiloé profundo, un Chiloé lejano que vivieron nuestros padres y abuelos”. Desde la Municipalidad de Quinchao a través del alcalde, René Garcés, se decretó duelo comunal de tres días por la muerte de Ramón Yáñez. El programa de despedida y los homenajes serán dados a conocer en las próximas horas.
Treinta y cinco postulaciones registró la convocatoria para el diseño del Sello Bicentenario organizado entre la seremi de las Culturas, Artes y el Patrimonio y la Delegación Provincial Presidencial de Chiloé. Una instancia que se encuentra orientada a conmemorar los 200 años de la anexión del Archipiélago de Chiloé al territorio nacional previsto para enero del 2026. El concurso fue lanzado a fines de enero orientado a diseñadores gráficos o artistas interesados en diseñar una propuesta de logo que destaque aspectos asociados a la historia, cultura e identidad. De acuerdo a lo señalado por el Delegado Provincial Presidencial, Marcelo Malagueño ahora procede “evaluar cuál de ellas cumple con los requisitos establecidos con las bases, eso implica en forma y fondo para poder así entregarle a aquellas propuestas que cumplieron con los requisitos planteados al comité evaluador”. El jurado propuesto por la seremi de Cultura deberá elegir una terna que más tarde será sometida a votación mediante las plataformas de estas instituciones para obtener al ganador del concurso. Este logo estará presente en los diferentes proyectos o programas alusivos a la conmemoración de los dos siglos de la anexión.
Hasta el 25 de abril se encuentra abierta la exposición de arpilleras chilotas “Puntadas de Memoria y Resistencia” montada en la galería Balmaceda Arte Joven en Puerto Montt. La muestra tiene como temática la memoria el gran incendio de Castro que arrasó con 120 viviendas en la población “Camilo Henríquez” y los 50 años del Golpe Militar. Esta muestra de la temporada 2025 que organiza Balmaceda Arte Joven presenta la técnica de arpillería como expresión artística, siendo protagonistas 12 mujeres vecinas de población Camilo Henríquez, que en diciembre del año 2021 fue arrasada por un incendio forestal. Andrea Espinoza monitora del grupo de mujeres chilotas mencionó que “a través de la historia se ha demostrado que el arte de la arpillera es una herramienta de denuncia social y emocional, es ahí donde se puede expresar todos sus dolores a través de cada puntada en la tela, el bordado en sí trae sanación; con ello cuentan su historia que ha generado un impacto negativo en sus vidas”. Para Carmen Antiñanco, presidenta de la junta de vecinos del sector Camilo Henríquez dijo que este resultado ha sido a partir de una gran trabajo con la carrera de Psicología de la Universidad de Los Lagos de Castro que ha través de talleres aprendieron una técnica pero además lograron transformar sus emociones de dolor y tristeza a un arte en arpillera. “Este taller nos ayudó semana a semana estar reunidas conversar nuestras vivencias, comenzar el proceso de sanación a través del diálogo, aflorando todas nuestras emociones, empezando a plasmar en las telas nuestras pérdidas. Ahí hay casas, mascotas que se murieron en el incendio, hay huertas, hay árboles, hay jardines que se perdieron, hay vidas, en ese lugar habíamos vivido por más de 30 años y gracias a este taller pudimos volver a levantarnos”, sostuvo. En tanto la muestra “Hilvanando Memoria y Sororidad, 50 años del Golpe de Estado”, fue creada con el fin de conmemoración esta fecha que forma parte de la historia de Chile reflejada con el diseño de 35 obras. La muestra puede ser visitada de lunes a viernes en la galería activa de Balmaceda Arte Joven ubicada en calle Bilbao esquina Buin en la población Lintz.