Con un crecimiento constante de alumnos matriculados el Liceo “San Francisco” ya se encuentra en pleno proceso académico 2025 en Ancud. El centro de enseñanza media para adultos ubicado en calle “Eleuterio Ramírez” se ha caracterizado por entregar las herramientas teóricas a personas mayores de 17 años para normalizar sus estudios en dos años. La subdirectora del establecimiento, Sandra Barría, explicó que bajo esta modalidad los estudiantes podrán concluir su enseñanza secundaria ya sea para continuar en la educación superior o bien insertarse en el mundo laboral. “Aquí en el colegio contamos con el 2X1, entonces los estudiantes pueden hacer primero y segundo medio en un año y tercero y cuarto al siguiente, tenemos dos jornadas también, en la mañana y nocturna, así que las posibilidades están”, señaló la docente. Igualmente el docente de inglés, Javier Muñoz, agregó que la formación de los estudiantes incorpora un proceso de acompañamiento siendo fundamental al momento en que se integran a las aulas de clases. En este sentido el profesor señaló que “siempre existe una disposición y un acompañamiento por parte de los docentes para conocer sus inquietudes, para conocer sus necesidades, si necesitan apoyo en todo lo que los estudiantes requieran y frente a eso se hacen diferentes reuniones”. Mientras que el director del Liceo “San Francisco”, Selim Barría, recordó que la experiencia académica se remonta a 1998 cuando este establecimiento comenzó a dar sus pasos en el edificio donde se ubica actualmente la Municipalidad de Ancud. Dijo que “empezamos un nuevo año el 10 de marzo, siempre la planificación o programa es una semana después de los establecimientos de educación básica y media regular y estamos conformes con una nueva promoción, son más de 3 mil alumnos que en la mayoría o inicialmente eran de un promedio de 30 años hoy son alumnos muy jóvenes, ahora son de unos 20 años de edad”. Barría dijo que un 30% del alumnado busca concluir su enseñanza media para buscar alternativas de trabajo mientras que la mayoría de los matriculados tiene como meta principal continuar estudios de nivel superior para obtener un título técnico o profesional.
Finalmente los estudiantes de Notuco retornaron a clases en horario de la tarde en la Escuela de Curaco de Vilipulli de Chonchi. El alumnado había concluido su año escolar en este establecimiento luego que un incendio arrasó con su antigua escuela de Notuco.Mientras tanto los escolares seguirán asistiendo a este recinto alternativo en espera de que sea construida una escuela modular de emergencia en el terreno del siniestrado edificio.Pablo Baeza, director ejecutivo del SLEP-Chiloé manifestó que las proyecciones indican que el nuevo inmueble pueda ser ejecutado durante este primer semestre. “Esperamos que este proyecto esté terminado en septiembre y esta adaptación que estamos haciendo en dos establecimientos educacionales teniendo alumnos en el colegio original, con clases en la mañana y el segundo colegio en las tardes se resuelva cuando las obras ya estén finalizadas en septiembre”, afirmó Baeza. El traslado de los alumnos de Notuco fue asegurado por la administración del SLEP-Chiloé.
Con un acto cargado de simbolismo fue inaugurado el comienzo del año escolar en la región en la escuela rural de Manao al norte de Ancud. La ceremonia congregó a autoridades del Ministerio de Educación, Delegación Presidencial de Chiloé, del Servicio Local de Educación Pública, SLEP, más los docentes, alumnos y apoderados de este establecimiento. Una instancia que permitió dar el vamos al retorno a clases de los estudiantes de las escuelas y liceos chilotes bajo el alero de una nueva administración.El director del SLEP, Pablo Baeza, dijo en este sentido que la inauguración en Manao “tiene un simbolismo, en Ancud una comuna que en algún momento sufrió por el tema de la educación hoy en día a través del Slep buscamos demostrar que la educación que independientemente de los temas administrativos, las deudas que surgieron en algún momento sigue teniendo ejemplos de calidad”. Por su parte la directora de la Escuela Rural de Manao, Valeria Paredes, resaltó que se haya elegido a esta comunidad educativa para poner en valor la educación pública desde Ancud.“Que hayan considerado una escuela rural, una escuela intercultural, una escuela que cuenta con certificación ambiental, creo que también eso da un buen presagio para lo que viene, ya que están considerándonos”, comentó la docente. Durante el acto inaugural se sucedieron los saludos protocolares de las autoridades de la educación más las presentaciones artísticas de los talleres de música de las escuelas de Manao y “Luis Segovia Ross” del sector de Caulín.
Para este miércoles 5 de marzo está previsto el ingreso a clases de los estudiantes de escuelas y liceos públicos de la provincia de Chiloé. En el Archipiélago chilote se estima en 18.549 alumnos de pre kínder a cuarto medio que volverán a las aulas de clases en los 181 establecimientos educacionales que están bajo la administración del Servicio Local de Educación Pública, SLEP. Ante el ingreso a clases el director del SLEP, Pablo Baeza dijo que “el año escolar parte, que los colegios van a estar abiertos, el transporte escolar tendrá sus recorridos, sus rutas, no quedarán niños sin llegar a la escuela, JUNAEB ya está presente en cada establecimiento para la entrega de la alimentación necesaria, vamos hacer todo lo posible para ir mejorando cada una de las condiciones de los colegios, situaciones puntuales siempre aparecen, pero ahí estaremos como SLEP en todo el territorio presente para dar respuesta y solución a cualquier problema que nos pueda ir apareciendo”. El SLEP Chiloé además inaugurará el comienzo del año escolar en la región de Los Lagos en la escuela rural de Manao en Ancud.
Alrededor de 700 millones de pesos en inversión se destinarán en la reconstrucción del Colegio Goleta Ancud destruido por un incendio el 29 de abril de 2024. Las obras iniciadas en forma reciente están a cargo de dos cuadrillas de trabajadores quienes avanzan a pasos agigantados para materializar el edificio durante el 2025. Según lo señalado por la directora del colegio, Lediluz Soto “durante todo el año pasado se estuvieron haciendo trámites, en relación al seguro, en relación de permisos, planos de arquitectura, ingeniería y por fin llegó el día en que empezamos a darle el vamos a la reconstrucción”. La docente dijo que el inmueble en construcción contará con características estructurales similares al siniestrado establecimiento ubicado en Avenida La Paz. “Como lo hemos mencionado en algunas ocasiones hay un romanticismo tanto de los estudiantes por conservar el modelo del colegio anterior”, contó la directora. La meta consiste en concluir los trabajos durante este año para ser inaugurado y entregado a la comunidad educativa el 2026. Mientras tanto los 115 alumnos de primero a octavo básico retornarán a clases el próximo 5 de marzo en el Centro Educacional “Salomón Fuentes Martínez” donde funcionó la ex escuela Fátima.
Con un crecimiento constante de alumnos matriculados el Liceo “San Francisco” ya se encuentra en pleno proceso académico 2025 en Ancud. El centro de enseñanza media para adultos ubicado en calle “Eleuterio Ramírez” se ha caracterizado por entregar las herramientas teóricas a personas mayores de 17 años para normalizar sus estudios en dos años. La subdirectora del establecimiento, Sandra Barría, explicó que bajo esta modalidad los estudiantes podrán concluir su enseñanza secundaria ya sea para continuar en la educación superior o bien insertarse en el mundo laboral. “Aquí en el colegio contamos con el 2X1, entonces los estudiantes pueden hacer primero y segundo medio en un año y tercero y cuarto al siguiente, tenemos dos jornadas también, en la mañana y nocturna, así que las posibilidades están”, señaló la docente. Igualmente el docente de inglés, Javier Muñoz, agregó que la formación de los estudiantes incorpora un proceso de acompañamiento siendo fundamental al momento en que se integran a las aulas de clases. En este sentido el profesor señaló que “siempre existe una disposición y un acompañamiento por parte de los docentes para conocer sus inquietudes, para conocer sus necesidades, si necesitan apoyo en todo lo que los estudiantes requieran y frente a eso se hacen diferentes reuniones”. Mientras que el director del Liceo “San Francisco”, Selim Barría, recordó que la experiencia académica se remonta a 1998 cuando este establecimiento comenzó a dar sus pasos en el edificio donde se ubica actualmente la Municipalidad de Ancud. Dijo que “empezamos un nuevo año el 10 de marzo, siempre la planificación o programa es una semana después de los establecimientos de educación básica y media regular y estamos conformes con una nueva promoción, son más de 3 mil alumnos que en la mayoría o inicialmente eran de un promedio de 30 años hoy son alumnos muy jóvenes, ahora son de unos 20 años de edad”. Barría dijo que un 30% del alumnado busca concluir su enseñanza media para buscar alternativas de trabajo mientras que la mayoría de los matriculados tiene como meta principal continuar estudios de nivel superior para obtener un título técnico o profesional.
Finalmente los estudiantes de Notuco retornaron a clases en horario de la tarde en la Escuela de Curaco de Vilipulli de Chonchi. El alumnado había concluido su año escolar en este establecimiento luego que un incendio arrasó con su antigua escuela de Notuco.Mientras tanto los escolares seguirán asistiendo a este recinto alternativo en espera de que sea construida una escuela modular de emergencia en el terreno del siniestrado edificio.Pablo Baeza, director ejecutivo del SLEP-Chiloé manifestó que las proyecciones indican que el nuevo inmueble pueda ser ejecutado durante este primer semestre. “Esperamos que este proyecto esté terminado en septiembre y esta adaptación que estamos haciendo en dos establecimientos educacionales teniendo alumnos en el colegio original, con clases en la mañana y el segundo colegio en las tardes se resuelva cuando las obras ya estén finalizadas en septiembre”, afirmó Baeza. El traslado de los alumnos de Notuco fue asegurado por la administración del SLEP-Chiloé.
Con un acto cargado de simbolismo fue inaugurado el comienzo del año escolar en la región en la escuela rural de Manao al norte de Ancud. La ceremonia congregó a autoridades del Ministerio de Educación, Delegación Presidencial de Chiloé, del Servicio Local de Educación Pública, SLEP, más los docentes, alumnos y apoderados de este establecimiento. Una instancia que permitió dar el vamos al retorno a clases de los estudiantes de las escuelas y liceos chilotes bajo el alero de una nueva administración.El director del SLEP, Pablo Baeza, dijo en este sentido que la inauguración en Manao “tiene un simbolismo, en Ancud una comuna que en algún momento sufrió por el tema de la educación hoy en día a través del Slep buscamos demostrar que la educación que independientemente de los temas administrativos, las deudas que surgieron en algún momento sigue teniendo ejemplos de calidad”. Por su parte la directora de la Escuela Rural de Manao, Valeria Paredes, resaltó que se haya elegido a esta comunidad educativa para poner en valor la educación pública desde Ancud.“Que hayan considerado una escuela rural, una escuela intercultural, una escuela que cuenta con certificación ambiental, creo que también eso da un buen presagio para lo que viene, ya que están considerándonos”, comentó la docente. Durante el acto inaugural se sucedieron los saludos protocolares de las autoridades de la educación más las presentaciones artísticas de los talleres de música de las escuelas de Manao y “Luis Segovia Ross” del sector de Caulín.
Para este miércoles 5 de marzo está previsto el ingreso a clases de los estudiantes de escuelas y liceos públicos de la provincia de Chiloé. En el Archipiélago chilote se estima en 18.549 alumnos de pre kínder a cuarto medio que volverán a las aulas de clases en los 181 establecimientos educacionales que están bajo la administración del Servicio Local de Educación Pública, SLEP. Ante el ingreso a clases el director del SLEP, Pablo Baeza dijo que “el año escolar parte, que los colegios van a estar abiertos, el transporte escolar tendrá sus recorridos, sus rutas, no quedarán niños sin llegar a la escuela, JUNAEB ya está presente en cada establecimiento para la entrega de la alimentación necesaria, vamos hacer todo lo posible para ir mejorando cada una de las condiciones de los colegios, situaciones puntuales siempre aparecen, pero ahí estaremos como SLEP en todo el territorio presente para dar respuesta y solución a cualquier problema que nos pueda ir apareciendo”. El SLEP Chiloé además inaugurará el comienzo del año escolar en la región de Los Lagos en la escuela rural de Manao en Ancud.
Alrededor de 700 millones de pesos en inversión se destinarán en la reconstrucción del Colegio Goleta Ancud destruido por un incendio el 29 de abril de 2024. Las obras iniciadas en forma reciente están a cargo de dos cuadrillas de trabajadores quienes avanzan a pasos agigantados para materializar el edificio durante el 2025. Según lo señalado por la directora del colegio, Lediluz Soto “durante todo el año pasado se estuvieron haciendo trámites, en relación al seguro, en relación de permisos, planos de arquitectura, ingeniería y por fin llegó el día en que empezamos a darle el vamos a la reconstrucción”. La docente dijo que el inmueble en construcción contará con características estructurales similares al siniestrado establecimiento ubicado en Avenida La Paz. “Como lo hemos mencionado en algunas ocasiones hay un romanticismo tanto de los estudiantes por conservar el modelo del colegio anterior”, contó la directora. La meta consiste en concluir los trabajos durante este año para ser inaugurado y entregado a la comunidad educativa el 2026. Mientras tanto los 115 alumnos de primero a octavo básico retornarán a clases el próximo 5 de marzo en el Centro Educacional “Salomón Fuentes Martínez” donde funcionó la ex escuela Fátima.