Una niña boliviana de 8 años fue vendida por su abuela en Bolivia a un matrimonio que la trajo a Chile para realizar trabajos forzados en condiciones de servidumbre. La menor fue comprada por $350 mil pesos chilenos y obligada a realizar labores domésticas desde la madrugada en un campamento en Rengo. La Vida de la Niña en el Campamento La niña vivía en condiciones precarias, sin acceso a educación ni identidad en Chile. Vecinos del lugar la describieron como desaseada y pidiendo comida. Una vecina la rescató después de ver los golpes que había recibido y la falta de comida. La Investigación y Detención El fiscal jefe de Rengo, Osvaldo Yáñez, lidera la investigación. La niña fue rescatada por Carabineros y llevada a un hogar de menores. La abuela, quien vendió a la niña, intentó recuperarla y explicó que la había vendido a las personas que la trajeron a Chile. La mujer también fue detenida. Acusaciones y Cargos Los involucrados serán acusados por el delito de trata de personas con fines de servidumbre. El caso sigue en investigación para determinar el alcance de la red de tráfico de personas y llevar a todos los responsables ante la justicia.
Un escándalo ha estallado en la comunidad de Carahue debido a una profesora que presuntamente vende contenido erótico en una plataforma para adultos. La profesora en cuestión, estaría vinculada al Liceo Público Bicentenario Claudio Arrau de Carahue. . La situación se intensificó cuando imágenes de la profesora se difundieron entre los estudiantes, lo que provocó la indignación de un grupo de apoderados que decidió denunciar el caso. El Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía ha iniciado un sumario administrativo para esclarecer los hechos y determinar posibles responsabilidades. Además, se ha presentado una denuncia ante la Fiscalía para investigar la eventual comisión de delitos asociados. La comunidad sigue en shock y el tema sigue generando debate. Se espera que haya novedades en las próximas horas.
Un acto simbólico con la publicación de los nombres de víctimas de femicidios ocurridos en menos de una década en la provincia de Chiloé marcó la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Ancud. La iniciativa de concientización contó con la organización de una agrupación del Frente Amplio que publicó en telas de color negro las identidades de mujeres que han perdido la vida a manos de sus parejas. Esta acción quedó plasmada en los frontis de diferentes edificios del centro de Ancud para exponer la cruda realidad que revisten estos crímenes gatillados por la violencia de género. Melisa Ascencio, partícipe de la actividad manifestó que “nos organizamos para realizar un acto simbólico el cual consistió en poner en distintas partes de la ciudad los nombres de las mujeres víctimas de femicidio en la provincia de Chiloé”. “La idea es poder visualizar que el femicidio es el acto más crudo de la violencia donde nuestro territorio no está exento de aquello”, reflexionó la trabajadora social. Mientras que Diana Cáceres apuntó su mirada respecto de los avances que ha habido principalmente en generación de conciencia al momento de denunciar actos de violencia hacia la mujer. “Se ha avanzado en el tema de que la gente tenga más confianza a denunciar pero en el tema de la justicia de que se pongan sanciones, de que se investigue, eso no ha avanzado mucho”, explicó. Por su parte Carola Márquez dijo que de esta manera se busca relevar los hechos de violencia con resultado de muerte sentenciando que esta jornada debe ser una instancia de reflexión. “El 8 de marzo es un espacio para la reflexión, respecto de cómo las mujeres hemos avanzado en conquistar derechos, pero también cómo estos derechos están en peligro, es labor de la ciudadanía completa, hombres, mujeres, adolescentes a estar atentos de cómo la sociedad trata a las mujeres”, afirmó. Esta intervención simbólica recordó entre otras mujeres a Karen Gómez de Quellón, Lastenia Barrientos de Dalcahue, Soledad Pichaud de Ancud, Faumelisa Chiguay de Quinchao, Yaqueline Oliva de Chonchi, Mónica Mansilla de isla Caguach y la más reciente, María Angélica Ascuí, todas víctimas de la violencia de género en el territorio chilote.
La precandidata presidencial Carolina Tohá fue agredida por un grupo de manifestantes mientras caminaba por el centro de Santiago, cerca del GAM, en el Barrio Lastarria. La agresión ocurrió la noche del viernes 7 de marzo y fue confirmada por la propia Tohá en su cuenta de X.¹ Según Tohá, un grupo de manifestantes la increpó con insultos y la siguió por varias cuadras. La exministra del Interior aseguró que nunca ha evadido los disensos, pero que la violencia nunca será la forma de resolverlos. La agresión contra Tohá ocurrió en un momento clave para su campaña presidencial, ya que busca consolidarse como la opción de la centroizquierda de cara a las elecciones de noviembre. La noticia ha generado reacciones en la política chilena, con algunos líderes condenando la violencia y otros manifestando su solidaridad con Tohá. Entre los que han condenado la agresión se encuentra la candidata presidencial de la UDI y Renovación Nacional (RN), Evelyn Matthei, quien expresó su rechazo al ataque y afirmó que condena enérgicamente lo ocurrido.
Incierto es el paradero de una joven que se mantiene inubicable luego de haber iniciado junto a una amiga un circuito al valle de Cochamó. Según fuentes familiares, Javiera Coña (29) salió junto a su compañera, Camila, la jornada del martes 4 de marzo con destino a La Junta. Ambas amigas habrían acordado en un punto del trekking levantar una carpa siendo el instante en que se separaron perdiendo contacto en la zona. A partir de la desaparición de la joven se han iniciado las tareas de rastreo por parte de parientes junto con publicar en redes sociales su fotografía y el teléfono de contacto ante cualquier antecedente que sea de utilidad. Un equipo del Grupo de Operaciones Policiales Especiales, GOPE, de Carabineros, lugareños y otras agrupaciones trabajan desde tempranas horas en la búsqueda de la mujer en medio de complejas condiciones meteorológicas.
Una niña boliviana de 8 años fue vendida por su abuela en Bolivia a un matrimonio que la trajo a Chile para realizar trabajos forzados en condiciones de servidumbre. La menor fue comprada por $350 mil pesos chilenos y obligada a realizar labores domésticas desde la madrugada en un campamento en Rengo. La Vida de la Niña en el Campamento La niña vivía en condiciones precarias, sin acceso a educación ni identidad en Chile. Vecinos del lugar la describieron como desaseada y pidiendo comida. Una vecina la rescató después de ver los golpes que había recibido y la falta de comida. La Investigación y Detención El fiscal jefe de Rengo, Osvaldo Yáñez, lidera la investigación. La niña fue rescatada por Carabineros y llevada a un hogar de menores. La abuela, quien vendió a la niña, intentó recuperarla y explicó que la había vendido a las personas que la trajeron a Chile. La mujer también fue detenida. Acusaciones y Cargos Los involucrados serán acusados por el delito de trata de personas con fines de servidumbre. El caso sigue en investigación para determinar el alcance de la red de tráfico de personas y llevar a todos los responsables ante la justicia.
Un escándalo ha estallado en la comunidad de Carahue debido a una profesora que presuntamente vende contenido erótico en una plataforma para adultos. La profesora en cuestión, estaría vinculada al Liceo Público Bicentenario Claudio Arrau de Carahue. . La situación se intensificó cuando imágenes de la profesora se difundieron entre los estudiantes, lo que provocó la indignación de un grupo de apoderados que decidió denunciar el caso. El Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía ha iniciado un sumario administrativo para esclarecer los hechos y determinar posibles responsabilidades. Además, se ha presentado una denuncia ante la Fiscalía para investigar la eventual comisión de delitos asociados. La comunidad sigue en shock y el tema sigue generando debate. Se espera que haya novedades en las próximas horas.
Un acto simbólico con la publicación de los nombres de víctimas de femicidios ocurridos en menos de una década en la provincia de Chiloé marcó la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Ancud. La iniciativa de concientización contó con la organización de una agrupación del Frente Amplio que publicó en telas de color negro las identidades de mujeres que han perdido la vida a manos de sus parejas. Esta acción quedó plasmada en los frontis de diferentes edificios del centro de Ancud para exponer la cruda realidad que revisten estos crímenes gatillados por la violencia de género. Melisa Ascencio, partícipe de la actividad manifestó que “nos organizamos para realizar un acto simbólico el cual consistió en poner en distintas partes de la ciudad los nombres de las mujeres víctimas de femicidio en la provincia de Chiloé”. “La idea es poder visualizar que el femicidio es el acto más crudo de la violencia donde nuestro territorio no está exento de aquello”, reflexionó la trabajadora social. Mientras que Diana Cáceres apuntó su mirada respecto de los avances que ha habido principalmente en generación de conciencia al momento de denunciar actos de violencia hacia la mujer. “Se ha avanzado en el tema de que la gente tenga más confianza a denunciar pero en el tema de la justicia de que se pongan sanciones, de que se investigue, eso no ha avanzado mucho”, explicó. Por su parte Carola Márquez dijo que de esta manera se busca relevar los hechos de violencia con resultado de muerte sentenciando que esta jornada debe ser una instancia de reflexión. “El 8 de marzo es un espacio para la reflexión, respecto de cómo las mujeres hemos avanzado en conquistar derechos, pero también cómo estos derechos están en peligro, es labor de la ciudadanía completa, hombres, mujeres, adolescentes a estar atentos de cómo la sociedad trata a las mujeres”, afirmó. Esta intervención simbólica recordó entre otras mujeres a Karen Gómez de Quellón, Lastenia Barrientos de Dalcahue, Soledad Pichaud de Ancud, Faumelisa Chiguay de Quinchao, Yaqueline Oliva de Chonchi, Mónica Mansilla de isla Caguach y la más reciente, María Angélica Ascuí, todas víctimas de la violencia de género en el territorio chilote.
La precandidata presidencial Carolina Tohá fue agredida por un grupo de manifestantes mientras caminaba por el centro de Santiago, cerca del GAM, en el Barrio Lastarria. La agresión ocurrió la noche del viernes 7 de marzo y fue confirmada por la propia Tohá en su cuenta de X.¹ Según Tohá, un grupo de manifestantes la increpó con insultos y la siguió por varias cuadras. La exministra del Interior aseguró que nunca ha evadido los disensos, pero que la violencia nunca será la forma de resolverlos. La agresión contra Tohá ocurrió en un momento clave para su campaña presidencial, ya que busca consolidarse como la opción de la centroizquierda de cara a las elecciones de noviembre. La noticia ha generado reacciones en la política chilena, con algunos líderes condenando la violencia y otros manifestando su solidaridad con Tohá. Entre los que han condenado la agresión se encuentra la candidata presidencial de la UDI y Renovación Nacional (RN), Evelyn Matthei, quien expresó su rechazo al ataque y afirmó que condena enérgicamente lo ocurrido.
Incierto es el paradero de una joven que se mantiene inubicable luego de haber iniciado junto a una amiga un circuito al valle de Cochamó. Según fuentes familiares, Javiera Coña (29) salió junto a su compañera, Camila, la jornada del martes 4 de marzo con destino a La Junta. Ambas amigas habrían acordado en un punto del trekking levantar una carpa siendo el instante en que se separaron perdiendo contacto en la zona. A partir de la desaparición de la joven se han iniciado las tareas de rastreo por parte de parientes junto con publicar en redes sociales su fotografía y el teléfono de contacto ante cualquier antecedente que sea de utilidad. Un equipo del Grupo de Operaciones Policiales Especiales, GOPE, de Carabineros, lugareños y otras agrupaciones trabajan desde tempranas horas en la búsqueda de la mujer en medio de complejas condiciones meteorológicas.