Hasta marzo del 2026 se extenderá el decreto por emergencia de escasez hídrica que afecta a las diez comunas del Archipiélago de Chiloé. La medida fue confirmada por la titular del Ministerio de Obras Públicas, Jessica López y visada en forma reciente por la Contraloría General de la República. Este decreto va a permitir seguir adelante con la distribución de agua potable con el uso de camiones aljibes en aquellas localidades afectadas por la crisis hídrica. Según lo indicado por el Delegado Presidencial Provincial, Marcelo Malagueño, junto al territorio chilote se suman otras cuatro zonas del norte caracterizadas por su clima desértico. “Debemos tomar atención con lo que esto significa porque las otras cuatro zonas son desérticas, por lo tanto debemos tener cuidado con el uso del agua” afirmó Malagueño. El déficit de agua potable fue analizado desde su propia realidad por los alcaldes chilotes quienes desde las Municipalidades continúan abasteciendo con este servicio a la población rural. “Creo que llegamos más rápido con los temas de emergencia, pero planteo que aquí tiene que haber una mirada más profunda, estructural, específicamente obras hidráulicas”, dijo el alcalde de Quinchao, René Garcés. Mientras que su par de Chonchi, Fernando Oyarzún agregó que las necesidades de agua están establecidas y se evidencian sobre todo en los períodos de verano”. La distribución de agua potable bajo el alero de este decreto se realizará a partir de los informes por requerimientos que presenten los municipios siendo comunicados a la Delegación Presidencial en Chiloé.
Un balance de tres personas fallecidas dejó un gigantesco incendio que arrasó con dos viviendas en Puerto Montt. La alarma movilizó a las compañías del Cuerpo de Bomberos hasta la esquina de calles Vicente Pérez Rosales con Crucero donde las llamas se habían apoderado de los inmuebles. El fuego se habría iniciado en una casa abandonada propagándose rápidamente hasta una segunda vivienda donde funcionaban una fábrica de empanadas y una panadería. Víctor Oyarzún, segundo comandante del Cuerpo de Bomberos confirmó el resultado que dejó esta tragedia en el centro de la ciudad. “Se trató de un incendio estructural, un incendio violento, se trabajó en la propagación y extinción del siniestro (…) había personas lesionadas cuando llegó la máquina y en este momento tenemos tres personas fallecidas”, señaló el bombero. En la emergencia resultaron dos voluntarios lesionados los que recibieron atención médica. Por este hecho el Ministerio Público solicitó la presencia de un equipo de la Brigada de Homicidios y del Laboratorio de Criminalística, (LACRIM) para realizar los peritajes y así aclarar la causa y origen de este siniestro.
La acción oportuna evitó que un incendio hubiese afectado una bodega que almacenaba 600 litros de combustible en Quellón. El hecho se produjo en el pasaje Alberto Vanz afectando una construcción desde donde funcionaba un sistema de calefacción con el uso de petróleo. La rápida acción de voluntarios del Cuerpo de Bomberos permitió controlar el fuego evitando de este modo una emergencia de mayor intensidad. “Es una estructura destinada a bodega en su interior también almacenaba combustible, aproximadamente 600 litros de petróleo, una vez que llegó bomberos teníamos un incendio en fase de libre combustión”, afirmó el comandante de Bomberos, Eduardo Obando. En el control del incendio trabajaron cuatro compañías bomberiles las que tuvieron que sortear algunas dificultades sobre todo con el difícil acceso. Los peritajes quedaron a cargo del Departamento de Estudios Técnicos de la institución.
Con daños totales resultó un galpón que almacenaba motores de embarcaciones en Gamboa Alto en Castro. La alarma movilizó a diferentes compañías del Cuerpo de Bomberos hasta el cruce Challi comprobando que las llamas se habían apoderado de una construcción con implementos en su interior. El comandante castreño, Nilson Serey, en su balance manifestó que los equipos de emergencia comprobaron que el fuego estaba focalizado al interior del galpón sin riesgo de propagación hacia unas cabañas. “Se trataba de un galpón que almacenaba motores marinos principalmente y había un contenedor (…) el incendio se encontraba en este caso en fase de libre combustión”, afirmó Serey. No se informó de lesionados ni mucho menos la existencia de seguros comprometidos. La causa y origen quedaron a cargo del Departamento de Estudios Técnicos de Bomberos.
Un equipo técnico de la Conaf asumirá la investigación para establecer la causa y origen de un incendio forestal registrado en la ladera del cerro Millantuy en Castro. La emergencia que movilizó a voluntarios del Cuerpo de Bomberos y Brigadistas de la Conaf causó gran preocupación entre los vecinos que viven en el lugar ante el avance amenazante del fuego y las pavesas. Claudia Güineo, encargada de la oficina provincial de Conaf señaló que debido a la naturaleza del siniestro y del terreno “claramente es un incendio que por las condiciones que implican en primera instancia y se visualizan, va a ser investigado (…) nuestro personal de investigación de causa y origen de incendios forestales se apersonará en el lugar y recopilarán toda la información que se pueda rescatar”. El incendio forestal en el cerro Millantuy se produjo en medio de la prohibición del uso del fuego la cual por decreto se extenderá hasta el próximo 31 de marzo.
Hasta marzo del 2026 se extenderá el decreto por emergencia de escasez hídrica que afecta a las diez comunas del Archipiélago de Chiloé. La medida fue confirmada por la titular del Ministerio de Obras Públicas, Jessica López y visada en forma reciente por la Contraloría General de la República. Este decreto va a permitir seguir adelante con la distribución de agua potable con el uso de camiones aljibes en aquellas localidades afectadas por la crisis hídrica. Según lo indicado por el Delegado Presidencial Provincial, Marcelo Malagueño, junto al territorio chilote se suman otras cuatro zonas del norte caracterizadas por su clima desértico. “Debemos tomar atención con lo que esto significa porque las otras cuatro zonas son desérticas, por lo tanto debemos tener cuidado con el uso del agua” afirmó Malagueño. El déficit de agua potable fue analizado desde su propia realidad por los alcaldes chilotes quienes desde las Municipalidades continúan abasteciendo con este servicio a la población rural. “Creo que llegamos más rápido con los temas de emergencia, pero planteo que aquí tiene que haber una mirada más profunda, estructural, específicamente obras hidráulicas”, dijo el alcalde de Quinchao, René Garcés. Mientras que su par de Chonchi, Fernando Oyarzún agregó que las necesidades de agua están establecidas y se evidencian sobre todo en los períodos de verano”. La distribución de agua potable bajo el alero de este decreto se realizará a partir de los informes por requerimientos que presenten los municipios siendo comunicados a la Delegación Presidencial en Chiloé.
Un balance de tres personas fallecidas dejó un gigantesco incendio que arrasó con dos viviendas en Puerto Montt. La alarma movilizó a las compañías del Cuerpo de Bomberos hasta la esquina de calles Vicente Pérez Rosales con Crucero donde las llamas se habían apoderado de los inmuebles. El fuego se habría iniciado en una casa abandonada propagándose rápidamente hasta una segunda vivienda donde funcionaban una fábrica de empanadas y una panadería. Víctor Oyarzún, segundo comandante del Cuerpo de Bomberos confirmó el resultado que dejó esta tragedia en el centro de la ciudad. “Se trató de un incendio estructural, un incendio violento, se trabajó en la propagación y extinción del siniestro (…) había personas lesionadas cuando llegó la máquina y en este momento tenemos tres personas fallecidas”, señaló el bombero. En la emergencia resultaron dos voluntarios lesionados los que recibieron atención médica. Por este hecho el Ministerio Público solicitó la presencia de un equipo de la Brigada de Homicidios y del Laboratorio de Criminalística, (LACRIM) para realizar los peritajes y así aclarar la causa y origen de este siniestro.
La acción oportuna evitó que un incendio hubiese afectado una bodega que almacenaba 600 litros de combustible en Quellón. El hecho se produjo en el pasaje Alberto Vanz afectando una construcción desde donde funcionaba un sistema de calefacción con el uso de petróleo. La rápida acción de voluntarios del Cuerpo de Bomberos permitió controlar el fuego evitando de este modo una emergencia de mayor intensidad. “Es una estructura destinada a bodega en su interior también almacenaba combustible, aproximadamente 600 litros de petróleo, una vez que llegó bomberos teníamos un incendio en fase de libre combustión”, afirmó el comandante de Bomberos, Eduardo Obando. En el control del incendio trabajaron cuatro compañías bomberiles las que tuvieron que sortear algunas dificultades sobre todo con el difícil acceso. Los peritajes quedaron a cargo del Departamento de Estudios Técnicos de la institución.
Con daños totales resultó un galpón que almacenaba motores de embarcaciones en Gamboa Alto en Castro. La alarma movilizó a diferentes compañías del Cuerpo de Bomberos hasta el cruce Challi comprobando que las llamas se habían apoderado de una construcción con implementos en su interior. El comandante castreño, Nilson Serey, en su balance manifestó que los equipos de emergencia comprobaron que el fuego estaba focalizado al interior del galpón sin riesgo de propagación hacia unas cabañas. “Se trataba de un galpón que almacenaba motores marinos principalmente y había un contenedor (…) el incendio se encontraba en este caso en fase de libre combustión”, afirmó Serey. No se informó de lesionados ni mucho menos la existencia de seguros comprometidos. La causa y origen quedaron a cargo del Departamento de Estudios Técnicos de Bomberos.
Un equipo técnico de la Conaf asumirá la investigación para establecer la causa y origen de un incendio forestal registrado en la ladera del cerro Millantuy en Castro. La emergencia que movilizó a voluntarios del Cuerpo de Bomberos y Brigadistas de la Conaf causó gran preocupación entre los vecinos que viven en el lugar ante el avance amenazante del fuego y las pavesas. Claudia Güineo, encargada de la oficina provincial de Conaf señaló que debido a la naturaleza del siniestro y del terreno “claramente es un incendio que por las condiciones que implican en primera instancia y se visualizan, va a ser investigado (…) nuestro personal de investigación de causa y origen de incendios forestales se apersonará en el lugar y recopilarán toda la información que se pueda rescatar”. El incendio forestal en el cerro Millantuy se produjo en medio de la prohibición del uso del fuego la cual por decreto se extenderá hasta el próximo 31 de marzo.